¿Qué sucede cuando la innovación y la tradición ferroviaria se encuentran? El resultado se llama TrenLab, una apuesta de Renfe que ha convertido la vieja estación en un motor de futuro. Desde 2018, este laboratorio sobre raíles se ha consolidado como el impulso tras bambalinas que conecta startups tecnológicas con los desafíos de la movilidad en España. Este año, una nueva generación de visionarios prepara su embarque. ¿Su destino? Revolucionar el viaje en tren como lo conocemos.
TrenLab 2025: Donde arranca el viaje de la innovación ferroviaria
La escena podría confundirse con la de cualquier hackathon: equipos mezclados entre pizarras digitales, prototipos y eslóganes de futuro. Pero aquí, el premio no es solo dinero. La sexta edición de TrenLab, celebrada recientemente en Madrid, ha reunido a los ganadores que durante seis intensos meses pondrán a prueba sus ideas en las vías reales de Renfe.
- 50.000 euros de impulso para cada proyecto como chispa inicial.
- Mentorización de expertos a medida.
- Formación avanzada para llevar la idea a producto real.
- Y, sobre todo, la posibilidad de convertir la solución en contrato de hasta un millón de euros con Renfe.
El reto es grande, pero el escaparate es único. Más de 1.000 startups evaluadas, 26 aceleradas y un historial de 6 millones de euros materializados en contratos. TrenLab ya se reconoce como ágora obligatoria para los emprendedores que desean transformar la movilidad en la península.
Cuatro propuestas, un solo objetivo: repensar cómo viajamos
La edición 2025 ha girado en torno a la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la experiencia del usuario. De entre decenas de aspirantes, cuatro nombres han destacado por mezclar tecnología puntera y visión práctica:
Robot Technology Solutions: el viajero nunca viaja solo
¿Te imaginas tener un guía digital en cada trayecto de Cercanías? Este es el punto de partida de Robot Technology Solutions. A través de un asistente virtual interactivo, el pasajero puede saber en tiempo real si su tren llega puntual, qué opciones de conexión existen e incluso, cuáles son los puntos de interés en su destino. Todo centralizado en una webapp fácil de usar, con información antes, durante y después del viaje. Fin de las incertidumbres.
Turing Challenge: IA que entiende, filtra y conecta reclamaciones
Las reclamaciones en Cercanías ya no pasarán por el laberinto de la burocracia. Esta startup, especializada en inteligencia artificial, desarrolla un sistema que analiza la intención detrás de cada reclamación y dirige automáticamente cada caso al área adecuada. Nada de esperas eternas ni de sentirse invisible ante el sistema. Inteligencia artificial útil, aplicada al día a día del pasajero.
Cyraco: eficiencia máxima, papel mínimo
Las inspecciones ferroviarias suelen ser sinónimo de montañas de papeleo. Cyraco apuesta por digitalizar el proceso: listas, capturas de datos y documentación técnica, ahora en formato 100% digital. ¿El resultado? Costes operativos reducidos en hasta un 80% y una eficiencia tres veces mayor. Ya no es ciencia ficción, es software plug-and-play, listo para transformar la forma en que se gestiona la seguridad en las vías.
QCentroid: la computación cuántica toma el control de las rutas
Si alguien creía que el ferrocarril era ajeno a las tecnologías de vanguardia, QCentroid pone final a esa historia. Su propuesta lleva la computación cuántica a la optimización de rutas, planificación de flotas y gestión ante incidencias. Todo ello, con un enfoque riguroso en ciberseguridad. El futuro de la logística ferroviaria podría pasar, literalmente, por un algoritmo cuántico.
El viaje apenas comienza
Con estos proyectos en marcha, Renfe y TrenLab demuestran que la movilidad no solo viaja sobre raíles, sino sobre ideas frescas, datos y una mirada puesta en el mañana. El tren siempre fue símbolo de encuentro y avance. Hoy, gracias a la tecnología y la colaboración entre gigantes y pequeños creadores, ese viaje es más inteligente, sostenible y humano.