Así están señalando en China los contenidos creados con inteligencia artificial en redes sociales

¿Te imaginas navegar por tus redes sociales favoritas y saber al instante cuándo un vídeo, imagen o texto ha sido creado por inteligencia artificial? Esto es ya realidad en China, país pionero a la hora de regular la tecnología que mueve nuestras vidas digitales. ¿Por qué lo han hecho y cómo cambia esto la experiencia en WeChat, Douyin, Weibo y compañía? Hoy te lo contamos al detalle.

China estrena etiquetas para contenido generado por IA: transparencia obligatoria en tus apps preferidas

Era cuestión de tiempo. China, una de las sociedades más digitalizadas del planeta, ha dado un paso contundente en el control del contenido artificial en sus redes sociales. Desde este lunes, las apps más utilizadas por millones —como WeChat (sí, esa que todos usaron en la uni para buscar grupos y chatear), Douyin (el “TikTok chino”), Weibo y RedNote— ya muestran etiquetas para señalar qué partes de lo que ves han sido generadas por inteligencia artificial.

¿Por qué ahora? La nueva norma que está cambiando cómo navegamos

No ha sido casualidad ni respuesta a una tendencia pasajera. El cambio se debe a una ley nacional, puesta en marcha este septiembre, que exige que toda plataforma online debe dejar bien clarito —tanto de forma visible como “oculta” mediante metadatos— si un contenido ha sido fabricado con herramientas de inteligencia artificial. Desde el meme más absurdo hasta la noticia más viral, todo debe ser identificable. Y ojo: también incluye el audio y los vídeos con voces sintéticas o imágenes retocadas.

  • Etiquetas explícitas: Insignias, advertencias o logos que saltan a la vista.
  • Etiquetas implícitas: Información codificada en los metadatos, para máquinas… y, sobre todo, para reguladores.

¿Qué buscan las autoridades chinas con esta regulación?

Según la Administración del Ciberespacio de China (CAC), la idea es avanzar hacia un uso más responsable y seguro de la inteligencia artificial. Lema principal: fomentar el desarrollo sostenible de la IA y proteger los derechos de los usuarios. La meta es clara: que nadie caiga en trampas tecnológicas y que el entorno digital sea menos propenso a los fraudes y la desinformación. Así, el interés público y el derecho a saber “quién ha creado qué” están más protegidos.

El papel del usuario y la colaboración de las plataformas

Las grandes tecnológicas chinas han ido más allá del mínimo legal. Han lanzado sistemas para que los propios usuarios puedan marcar sus publicaciones cuando recurran a IA y, al mismo tiempo, ponen su propia maquinaria interna a rastrear ese contenido. Además, hay herramientas para que cualquiera denuncie materiales no etiquetados —sí, incluso ese vídeo viral que a ti te huele raro.

  • Si subes un vídeo editado con IA, te tocará avisar a la comunidad.
  • Si alguna publicación se cuela sin el aviso, otros pueden reportarlo fácilmente.

¿Se viene esto a Occidente? El debate está abierto

Muchas voces del sector digital, también fuera de Asia, aplauden (o critican, ojo) la medida. Dicen que podría llegar pronto a Europa y América Latina, donde la preocupación por la desinformación y la ética en la IA crece a gran velocidad. Mientras tanto, China marca el ritmo.

¿Lo veremos pronto en WhatsApp, Instagram, X o Telegram?

Aquí todavía no, pero nada nos libra de que las grandes tecnológicas occidentales copien la idea si la presión social crece. ¿Imaginas abrir WhatsApp y ver que ese audio de tu colega realmente lo ha generado un chatbot mientras dormías?

Conclusión: transparencia digital para navegar sin sorpresas

El futuro de las redes sociales pasa por saber siempre qué es real y qué es artificial. China ya ha dado el primer paso seriamente regulado. El resto, atentos: el cambio puede ser cuestión de tiempo.

¿Qué te parece esta medida? ¿Te gustaría ver algo así en las apps que usas tú? La transparencia digital parece que ha venido para quedarse.

Apasionado experto en tecnología y el responsable detrás de TecnoTrends.es. Con una profunda fascinación por el mundo digital y una amplia experiencia en el campo, Andrés se ha convertido en un referente en el ámbito de las tendencias tecnológicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio