¿Wikipedia está siendo devorada por la inteligencia artificial? Los algoritmos y los ‘bots’ han comenzado a marcar el ritmo en la enciclopedia online más consultada del planeta, reduciendo el protagonismo del tráfico humano en su web. En pleno auge de la IA generativa, ¿estamos presenciando el principio de una revolución en nuestras fuentes de saber digital?
Los bots toman el mando en Wikipedia: ¿qué está pasando?
En los últimos meses, la Fundación Wikimedia ha detectado algo que a muchos les puede sonar a ciencia ficción: los humanos cada vez visitan menos Wikipedia. Un 8% menos, para ser exactos, según los datos recogidos desde abril. Ese vacío lo están llenando los bots, es decir, programas automáticos que recorren y recopilan la información de las páginas de la enciclopedia.
¿Por qué este fenómeno tan llamativo? El auge de plataformas de inteligencia artificial generativa, como los populares chatbots (ChatGPT, Gemini, Claude y compañía), ha disparado el hambre de datos estructurados y fiables para entrenar sus modelos de lenguaje. La Wikipedia, famosa por la neutralidad y la verificabilidad de sus artículos, se ha convertido —más que nunca— en un manjar para estas inteligencias artificiales hambrientas de conocimiento.
Un cambio en el ecosistema de búsqueda
En su análisis, Wikimedia señala que el descenso en las visitas humanas no es una sorpresa. La forma en la que buscamos respuestas está cambiando radicalmente. Las nuevas generaciones prefieren preguntar a los chatbots, buscar en TikTok o Instagram, o dejarse llevar por las recomendaciones personalizadas de plataformas sociales. El clásico “buscar en Wikipedia” parece relegado a un segundo plano.
La propia fundación reconoce una ironía: aunque cada vez menos personas acceden directamente a la web de Wikipedia, su contenido nutre a más usuarios que nunca, por vías invisibles y automatizadas (IA, motores de búsqueda inteligentes, asistentes virtuales…). Y esto lo ven con buenos ojos, siempre que se reconozca y apoye a la fuente original.
El desafío: equilibrar IA y sostenibilidad del conocimiento
Desde Wikimedia lanzan un mensaje claro: los gigantes de la IA, los grandes buscadores y las propias redes sociales, deberían garantizar que quienes lean respuestas generadas por IA tengan la opción de llegar a Wikipedia. No solo por reconocimiento, sino para asegurar que el conocimiento libre siga fluyendo y financiándose. De lo contrario, podríamos poner en jaque el modelo abierto y colaborativo que ha hecho grande a la enciclopedia más universal del siglo XXI.
Wikipedia, ese pilar invisible
En la era digital, Wikipedia lidera como la única plataforma masiva que presume de transparencia, neutralidad y verificabilidad reales. Alimenta silenciosamente a innumerables sistemas y plataformas, aunque muchos usuarios jamás lleguen a verla de primera mano. Es como el agua: invisible, pero imprescindible en la vida digital diaria.
Adaptarse o desaparecer: el salto de Wikimedia al futuro
En vez de resistirse a la ola, Fundación Wikimedia ha decidido surfearla. No ven la inteligencia artificial como un enemigo, sino como una oportunidad para reinventarse. Han puesto en marcha nuevas políticas y herramientas técnicas para que el contenido de Wikipedia se use de manera responsable y con la atribución correcta, incluso a gran escala.
- Más fácil editar desde el móvil: la edición colaborativa también llega a la palma de la mano.
- Nuevos equipos de lectores: para no perder el pulso a cómo y dónde consume la gente la información.
- Proyecto Future Audiences: la apuesta de llevar el conocimiento de Wikipedia hasta las propias redes sociales, para atrapar a esas nuevas audiencias que migran de lo tradicional.
¿Adiós a la vieja Wikipedia?
No tan rápido. Aunque el pulso entre tráfico humano y bots está inclinado a favor de las máquinas, la misión sigue siendo la misma: que el conocimiento libre llegue a todas las personas, por el canal que sea. La pregunta que queda en el aire: en un mundo cada vez más automatizado, ¿seguiremos sabiendo realmente de dónde viene lo que sabemos?
Para quienes quieran profundizar, Wikimedia expone su reflexión en su blog oficial, donde explica cómo están ajustando la Wikipedia al nuevo paradigma digital y social.





