¿Y si todo en tu empresa funcionara como una máquina del tiempo? Imagina anticipar cada fallo, optimizar procesos al vuelo y convertir caos en eficiencia… sin mover un solo dato de sitio. Así se presenta la gran revolución digital de Celonis, una compañía que, desde su hub en Madrid, está cambiando las reglas del juego para la inteligencia artificial empresarial. ¿Estamos preparados para un futuro donde los negocios se entienden —y mejoran— casi en tiempo real?
Celosphere 2025: Madrid, epicentro de la IA que transforma empresas
Celonis no para. La empresa alemana, experta en inteligencia de procesos, ha convertido a Madrid en uno de sus pilares fundamentales. Su hub, abierto en 2020 y ya superando los 700 empleados, no es solo un centro de operaciones global: es el laboratorio donde nacen muchas de las innovaciones que marcan tendencia, especialmente para clientes en España y Latinoamérica.
“Desde aquí no solo diseñamos tecnología, también la vivimos con los clientes, de tú a tú”, asegura Fernando Ranz, director general de Celonis para Iberia y Latinoamérica. ¿El secreto? Poder co-innovar a diario con empresas locales y ofrecer soluciones personalizadas… sin que nadie tenga que cruzar mitad de Europa para consultar a un equipo técnico.
¿Por qué es diferente el enfoque de Celonis en IA empresarial?
No basta con tener tecnología puntera. La verdadera innovación, según Celonis, es asegurarse de que cada euro invertido en inteligencia artificial empresarial (AI) devuelve beneficios tangibles. “No queremos solo impulsar el hype tecnológico. Buscamos que los clientes realmente ganen usando nuestras soluciones, que la IA trabaje para su negocio”, subraya Ranz.
Eso se traduce en mejoras continuas en Data Core (uno de sus grandes cerebros digitales), y funcionalidades que, según el directivo, “colocan a Celonis veinte veces por delante de cualquier alternativa del mercado”. ¿Mucho marketing? Los casos de éxito parecen darle la razón.
Nuevas alianzas: Databricks entra en el ecosistema Celonis
Celonis acaba de apretar el turbo al asociarse con Databricks, referente del dato y la IA en cloud. ¿Lo revolucionario? La integración de Delta Sharing, que permite compartir y usar los datos de empresas en tiempo real entre plataformas, nubes y países… sin copiar ni mover nada. Más seguridad, menos errores, cero copias innecesarias: los datos siguen en su sitio y la IA empieza a funcionar al instante.
La clave está en el “Process Intelligence Graph” (PI Graph), la funcionalidad que lee la información viva de Databricks y, con el contexto adecuado, crea un espejo digital —un gemelo— de las operaciones empresariales, capaz de prever fallos y soluciones. Si le añadimos los “Agent Bricks” de Databricks, la ecuación permite desarrollar asistentes inteligentes ajustados cien por cien a cada negocio. Como dice Marc Kinast (VP de Desarrollo Corporativo en Celonis): “Esto da a los clientes el control sobre cómo quieren transformar realmente su empresa con IA”.
De la teoría a la realidad: historias de éxito tangible
- Mercedes-Benz: La tradicional cadena de suministro ahora es ágil y precisa, gracias a copilotos de IA que mejoran los plazos y transforman la toma de decisiones.
- Vinmar: Pasar de procesos manuales, lentos y llenos de cuellos de botella a una gestión de pedidos totalmente automatizada, donde el sistema avisa de cualquier problema antes de que se convierta en un marrón.
- Uniper: Más allá de la energía: toda su orquestación operativa, impulsada por IA, gracias a la colaboración con Celonis y Microsoft.
Y no hablamos solo de ejemplos internacionales. Empresas españolas como Cosentino o CIE Automotive ponen el acento en el beneficio creativo: ahora todos los equipos ven el proceso completo y no solo ‘su’ parte, por lo que atajar problemas es cuestión de minutos, no de semanas eternas.
¿El gran cambio? Una máquina del tiempo en tu empresa
Así lo resume Rafael Domene, CIO de Cosentino: “Celonis nos permite ver el pasado, entenderlo y anticipar el futuro, todo en el mismo panel. Es como poder viajar en el tiempo dentro de tus propios procesos.”
O como lo simplifica Iker Hernández, de CIE Automotive: “Cualquier empleado puede ver dónde falla algo y empezar a arreglarlo inmediatamente. Sin misterios. Sin salas de reuniones eternas.”
¿Es el futuro? Mejor decir que ya está aquí
Celonis muestra que la IA empresarial no es solo algoritmos complejos o dashboards llenos de gráficas bonitas. Se trata, en realidad, de mejorar el negocio minuto a minuto. De convertir los datos en sabiduría aplicada y de eliminar barreras entre equipos, países y plataformas tecnológicas.
España, con su hub en Madrid, ya está en ese mapa de la revolución digital. Y las empresas que se suban al tren —o lo pilotan— serán las que marquen la diferencia. Porque, al final, el futuro es para quienes convierten la tecnología en resultados, y no al revés.





