¿Dejarías a tu hijo chatear con una inteligencia artificial? La pregunta suena a ciencia ficción, pero hoy es más real que nunca. Las grandes tecnológicas están dándose cuenta de que la línea entre diversión y riesgo es muy, pero que muy fina para los menores en redes sociales. Meta acaba de mover ficha. Y lo que acaba de anunciar va, directamente, a transformar el modo en que los adolescentes interactúan con IA dentro de Instagram. Atentos: llegan los controles parentales para acotar –o incluso bloquear– esas charlas entre chavales y personajes virtuales.
Meta sube el nivel en la protección digital infantil
Que Instagram incorpore asistentes y personajes de inteligencia artificial ya no sorprende a nadie. Pero, ¿qué pasa cuando quienes acceden a ellos son menores de edad? Hasta ahora, las cuentas de adolescentes ya incorporaban filtros automáticos: limitaban los contactos externos y la exposición a ciertos contenidos (sí, ese famoso “PG-13” tomado del cine para clasificar lo que ven los peques en pantalla).
El giro de tuerca, sin embargo, llega ahora con opciones de control mucho más estrictas. Meta quiere entregar a madres y padres las llaves del corralito digital: van a poder decidir hasta qué punto sus hijos interactúan con bots y esos personajes de charla amigable que ofrece la red social.
Así funcionarán los nuevos controles parentales
El menú de posibilidades es bastante amplio, dentro de lo que conocemos hasta la fecha. Desde la compañía confirman que las familias podrán optar por:
- Bloquear totalmente los chats con IA: Perfecto para quienes quieren un muro infranqueable entre sus hijos y las máquinas.
- Vetar solo algunos personajes: Imagina que tu hijo solo pueda hablar con perfiles de deportes o estudiar, pero ni asomarse a otros IA con intereses dudosos.
Aún con estos bloqueos, el asistente Meta AI seguirá activo, aunque la información y los temas que podrá tratar se verán considerablemente limitados cuando interactúa con un adolescente.
¿Quieres más control? Los padres podrán consultar sobre qué hablan sus hijos con las IA (sin acceder a cada mensaje concreto, pero sí revisando los temas más frecuentes) y establecer límites diarios para estos chats. Una especie de “tiempo fuera” digital si la cosa se va de madre.
Una movida que empieza con Instagram y va a más
Esta actualización arrancará a principios del año que viene y, como suele pasar, primero probarán la fórmula en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia. Pero la intención es clara: prepararse para un despliegue más global si funciona según lo esperado.
No solo se trata de ‘vigilar’ –o proteger–. La idea de Meta es que los personajes de IA con los que puedan interactuar los adolescentes estén adaptados a temas educativos, deportes o aficiones inofensivas. Ni rastro de conversaciones sobre autolesiones, suicidio o conductas alimentarias peligrosas. Aquí, parece que el radar salta antes de que cualquier situación delicada pase a mayores.
El reto: IA sí, pero con vigilancia adulta
Las reglas del juego digital han cambiado. Ahora que los asistentes y personajes virtuales empiezan a formar parte del ecosistema adolescente, el reto es poner límites inteligentes. Y ojo: no es solo cuestión de prohibir, sino de acompañar y educar para que la curiosidad de los chavales no se transforme en riesgos innecesarios.
¿Serán eficaces estos controles para prevenir charlas inadecuadas? ¿Relajarán la tensión entre padres y tecnología? Queda por ver si este modelo se convertirá en el nuevo estándar para todo el sector. Lo que está claro es que la conversación –y el control– sobre cómo nuestros hijos se relacionan con la IA acaba de subir un peldaño. Y ahora, más que nunca, nos toca estar atentos.
Consulta la web oficial de Meta para detalles actualizados sobre esta función.





