La mayoría de las empresas usan IA, pero pocas tienen sus datos realmente listos y accesibles

¿Ha llegado la Inteligencia Artificial para quedarse o seguimos en fase de pruebas eternas? Los datos no mienten: casi todas las empresas ya tienen la IA integrada en sus procesos, pero… ¿de verdad están sus datos preparados para ese salto? El reciente décimo aniversario de Cloudera Iberia ha servido para presentar un informe clave, y sus conclusiones abren la puerta a las grandes promesas (y desafíos) que trae la revolución de la IA empresarial.

IA en la empresa: todo el mundo la quiere, pocos están listos del todo

Vayamos al grano: el 96% de los responsables de TI afirman que su organización ya ha metido la Inteligencia Artificial en el engranaje empresarial. Casi nada. Hace solo un año esa cifra era sensiblemente menor. La ola está aquí y es imparable. Pero, ojo, solo el 9% dice tener todos sus datos listos, pulidos, accesibles… en definitiva, preparados para una IA que no se alimente de ruido o de datos inconexos.

El informe «The Evolution of AI: The State of Enterprise AI and Data Architecture», presentado en el evento de aniversario de Cloudera, encuestó a más de 1.500 líderes tecnológicos en todo el mundo para poner cifras y contexto a esta fiebre. ¿El panorama? La mayoría de las compañías caminan decididas hacia la IA, pero la accesibilidad de los datos sigue siendo el principal talón de Aquiles. Solo un 24% se define como «totalmente data-driven», subiendo respecto al año pasado, pero todavía lejos de poder sacar todo el jugo a la inteligencia artificial.

Éxito, retos y barreras: ¿por qué la IA empresarial avanza despacio?

No todo son nubarrones. El 70% de las empresas reporta éxito significativo con iniciativas de IA. Sí, se están viendo primeros frutos reales. Pero lo dicho: hace falta una maratón de fondo, no un sprint. La raíz del problema está, según los encuestados, en varias limitaciones técnicas:

  • Integración incompleta de fuentes y sistemas: 37% lucha aquí.
  • Rendimiento pobre de almacenamiento: 17% sufre retrasos y cuello de botella.
  • Potencia computacional insuficiente: otro 17% señala falta de músculo para procesar el tsunami de datos.

El CTO global de Cloudera, Sergio Gago, lo resume con contundencia: “La IA ya no es aspiracional, ¡es urgente! Pero seguimos peleándonos demasiado con la seguridad y el cumplimiento normativo. Muchas compañías no pasan de la fase de prueba de concepto y se quedan atascadas ahí”.

¿Qué tipo de IA se usa más? Riesgos, confianza y nuevas tendencias

La IA generativa lidera el ranking: un 60% de las empresas la incorporan en su estrategia. Le sigue de cerca el deep learning (53%) y la IA predictiva (50%). ¿La confianza? Más sólida: el 67% siente que está mejor preparado este año para abrazar nuevas ramas de IA, como la IA agéntica.

Sin embrago, el salto viene acompañado de temores. El acceso no autorizado, el riesgo de fugas durante las fases de entrenamiento y la dependencia de herramientas de IA de terceros generan inquietud. Tanto es así que el 48% se preocupa por accesos indebidos y el 43% no confía en softwares externos. Eso sí, a pesar de los miedos, crece la confianza en las propias capacidades internas: más de la mitad afirma estar bastante o muy seguro de su defensa frente a amenazas.

Arquitecturas híbridas: la nueva normalidad para los datos empresariales

Si hay una clave en la infraestructura actual, es esta: la arquitectura de datos híbrida se ha impuesto. ¿Por qué? Ofrece libertad. Las compañías pueden desplegar IA tanto en cloud pública como privada, o mantener parte de sus datos en local, combinando lo mejor de ambos mundos.

  • Seguridad reforzada: 62% destaca este beneficio.
  • Gestión y analítica mejorada: Más de la mitad lo ve fundamental.
  • Elección de almacenamiento: 63% opta por nube privada, 52% por pública, 42% prefiere data warehouse.

La seguridad, una preocupación constante en el avance de la IA

No hay adopción tecnológica seria sin pensar en los riesgos. Las filtraciones de datos, sobre todo durante la formación de los modelos, son el auténtico coco para la mitad de las organizaciones. El uso de IA de terceros sin garantías levanta recelos, aunque los avances en gobernanza y linaje de datos permiten a una parte relevante del sector mirar al futuro con optimismo moderado.

En resumen: mucho hecho, mucho por hacer

La IA ya es parte del ADN de las empresas, pero la carrera apenas comienza. De los datos mal preparados al miedo por la seguridad, pasando por la arquitectura digital híbrida como denominador común, la revolución solo será posible si los cimientos son sólidos. Cloudera concluye que gobernanza, confianza y flexibilidad definirán lo que viene. ¿Está tu empresa lista para el próximo salto?

Apasionado experto en tecnología y el responsable detrás de TecnoTrends.es. Con una profunda fascinación por el mundo digital y una amplia experiencia en el campo, Andrés se ha convertido en un referente en el ámbito de las tendencias tecnológicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio